viernes, 4 de julio de 2014

Causa por que los mosquitos le pican a unas personas y a otras no

Sudar por la noche, como suele ser frecuente en las calurosas noches de verano, es la principal razón por la que nos pican los mosquitos. Independientemente de la especie, todos ellos se ven atraídos por el olor corporal, que se potencia mediante la transpiración de la piel. Cuanto más olor desprendamos, más posibilidades tenemos de convertirnos en víctimas de estos desagradables insectos.
Tanto es así, que el olor de pies es otro de los que más engatusa a los mosquitos, principalmente a los de la familia Anopheles gambiae, a quienes les agrada el olor de un queso llamado Limburguer cheese, cuya bacteria implicada en su producción está emparentada con otra que habita en las extremidades inferiores. Tener la sangre dulce, como suele afirmarse comúnmente, no influye para nada.
Las emb
El dióxido de carbono que desprendemos al respirar, el calor y la humedad son otros de los radares que utilizan estos insectos para localizar a las víctimas e insertar con rapidez sus afiladas piezas bucales en la piel. Su sentido del olfato es tremendamente sofisticado, pero sólo comprendiéndolo bien podremos desarrollar métodos o estrategias más eficaces para evitar sus picaduras. Una tarea casi titánica, pues según este estudio, de los 346 componentes químicos que pueden producir olor en las manos, 277 de ellos son susceptibles de atraer a unos u otros mosquitos.
Los compuestos químicos de nuestro cuerpo
Entre los componentes químicos que con más frecuencia actúan de radar se encuentran el ácido láctico, el amoníaco y  los ácidos carboxílicos. Especialmente peligroso es el ácido láctico, pues es el principal compuesto que atrae a los mosquitos Aedes aegypti, una especie que puede ser portador delvirus del dengue y el de la fiebre amarilla, como han concluido diferentes estudios. En definitiva, el propio metabolismo y la química del cuerpo juegan un papel protagonista a la hora de que una persona atraiga más o menos a los mosquitos.
El dióx
El mosquito de la malaria (Anopheles gambiae), otro sobre los que más se ha investigado para frenar el desarrollo de esta enfermedad, es uno de los que más atraído se siente por el olor. Sin embargo, no suele picar a las personas que tengan un sudor fresco, es decir, que comenzasen a transpirar hace pocas horas, sino a aquellas que acumulen el sudor de uno o más días, como concluye este estudio. Por eso, ducharse por las noches antes de dormir es fundamental para prevenir las picaduras de estos mosquitos, además del uso de mosquiteros, sobre todo en las zonas tropicales y subtropicales, su hábitat natural.
Por último, otro estudio más reciente ha señalado que las embarazadas sufren casi el doble de picaduras. Un extremo que podría deberse a que las mujeres que se encuentran en la última etapa de su embarazo exhalan un 21% más de dióxido de carbono, lo que atrae más a los mosquitos. Es por este mismo motivo, junto a la humedad del sudor, que los ciclistas y runners sufren más picaduras cuando están realizando ejercicio físico al aire libre.
Cómo mantener alejados a los olores (y a los mosquitos)
Al igual que muchos de los compuestos químicos que desprende nuestro cuerpo, y que son prácticamente imperceptibles para el sistema olfativo de los humanos, atraen a estos insectos, existen otros que los repelen. Una especie de escudo natural que dependen íntegramente de la genética de cada uno. Sin embargo, para aquellos que no tengan esta suerte, estas son las mejores opciones para repelerlos.
En primer lugar, es imprescindible mantener la higiene, procurando ducharse por las noches justo antes de irse a la cama. Una estrategia que se debe complementar con otras distintas, pues sólo mantendrá alejados a los mosquitos durante unas pocas horas, hasta que se vuelva a traspirar lo más mínimo. Entre los métodos complementarios destacan las plantas antimicrobianas, como la salvia, que actúan como repelente.
Otras plantas que disuaden a los mosquitos si las frotamos contra nuestra piel son el eucalipto, el comino, el tomillo y la canela. El aceite de eucalipto también es un buen compañero de viaje, sobre todo cuando se hacen actividades de montaña, porque si se mezcla con el champú o la crema hidratante mantendrá alejados a los mosquitos de nuestro cuerpo.

Comenzar a hacer deporte .

Comenzar de nuevo a hacer deporte en Culiacán

Llega el verano y con él la playa, la montaña, el tiempo libre… y gente que ha pasado el invierno abrumada de trabajo retoma aficiones deportivas que hace 8 meses que no practica: se lanzan a subir montañas y a surcar mares, a jugar pachangas de volley en la playa, a correr caminos con la bici; se ponen en pié sobre esquís acuáticos, pelean con las olas con sus tablas de surf, golpean con sus palas las aguas del Sella y se exponen, en fin, a multitud de pequeños riesgos de lesiones.
 Una de las principales causas de lesiones deportivas es esta falta de preparación: El cuerpo olvida. Y no es sólo que el cuerpo esté entumecido, que los músculos hayan perdido elasticidad y fuerza y que nuestra capacidad pulmonar no sea la que era, es que la propiocepción se ha perdido. La propiocepción es la conciencia que tiene el cerebro de las sensaciones, posición y actividad de nuestros órganos, incluyendo el aparato locomotor. Y es lo que marca la diferencia entre mantener la espalda recta o sobrecargar las lumbares, entre flexionar y girar la rodilla o desgarrar un menisco, entre lanzar la mano en la brazada y producir una tendinitis del hombro. La propiocepción es un tipo de sensibilidad que se entrena y cuya memoria se refresca,y es importante para el ejercicio físico, como lo es fortalecer la musculatura y como ganar elasticidad.
Por eso es tan importante comenzar a hacer ejercicio de forma progresiva, aumentando el ritmo día a día, sin sobrecargarse, hasta que el cuerpo y la mente hayan recuperado su estado previo. Y si este verano quieren comenzar de nuevo a hacer ejercicio, aquí les dejamos un decálogo de recomendaciones:
 Visita : www.fb.com/portalmedicosculiacan

viernes, 31 de enero de 2014

¿Ya sabes qué son los “Súper alimentos” y para qué sirven?

¿Ya sabes qué son los “Súper alimentos” y para qué sirven?
Lic.Martha Vianey López Gastélum
Licenciada en Nutrición
Ced. Prof. 8000569
Cel. 66 73 24 19 69
Tel. 7 12 42 17
-Biomédica Vida-


Los  súper alimentos son aquellosque contienemayores cantidades de nutrientes como vitaminas, minerales,fibra, antioxidantes y fitonutrientes que otros alimentos comunes.  Son alimentos naturales con prácticamente ningún tipo de procesamiento ni ingrediente añadido cuyas cualidades nutricionales superan por mucho a cualquier otro alimento. Estos alimentos abarcan desde frutos, nueces,vegetales verdeshierbas, productos de abeja y de mar como las algas.
Hojas verdes: tienen la mayor concentración de nutrientes fácilmente digeribles, compuestos para quemar grasa, vitaminas y minerales que protegen y curan al organismo.Algunos de ellos son las espinacas, acelgas, col rizada (kale),espirulinahierba de trigo (wheat grass), chlorella, numerosos vegetales de hoja verde.


Nueces y frutas: las frutas y las nueces son muy altos en antioxidantes para combatir a los radicales libres. Algunos ejemplos son: bayas Goji, cacao sin procesar (que contiene la cantidad más alta conocida de antioxidantes),  maca, acai,aceite de coco y noni. Tanto el aguacate como el kiwi también son consideradas súper alimentos por su alto valor nutricional.


Productos de las abejas: los egipcios, babilonios e indios han usado productos de abeja desde hace miles de años con fines cosméticos y curativos. Algunos productos hechos por las abejas considerados como súper alimentos son: jalea real,rica en ácido pantoténico, útil en el combate del estrés, fatiga e insomnio. Es un nutriente vital para cabello y piel sanos. El polen de abeja posee más proteína que la carne de res; funciona particularmente bien en atletas y aquellos individuos recuperándose de una enfermedad. El propóleo es un antibiótico muy poderoso que puede ayudar a los humanos a combatir las bacterias y los virus.

Hierbas y Especies: las hierbas han sido usadas desde hace miles de años para curar enfermedades y mejorar la salud. Algunas de estas hierbas y especies tienen propiedades francamente sensacionales, como la sábila (para inflamación, congestión estomacal, salud del tracto digestivo, etc.). Laequinacea que fortalece el sistema inmunológico y previene enfermedades del tracto respiratorio. El ginseng posee cualidades para reducir considerablemente el estrés y provocar la regeneración del tejido dañado por esta causa.


Estos son varios ejemplos de los súper alimentos y cuáles son sus extraordinarias cualidades nutricionales. Incorporarlos a la dieta no es tan difícil como parece y ciertamente sí puede mejorar enormemente nuestra salud a corto y largo plazo.
Martha Vianey López Gastélum
Licenciada en Nutrición
-Biomédica Vida-

martes, 3 de diciembre de 2013

Cómo afecta la diabetes al feto

Cómo afecta la diabetes al feto

www.medicosculiacan.com

Imagen 0

La diabetes es una enfermedad que se caracteriza por tener unos altos niveles de glucosa en la sangre. Este exceso de glucosase produce cuando el páncreas no fabrica la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, o esta es de una calidad inferior. Lainsulina es una sustancia de suma importancia, ya que es la encargada de nivelar correctamente los valores de azúcar en sangre.

Cuando la mujer se queda embarazada, los altos niveles de glucosa en sangre pueden resultar perjudiciales para el feto, por lo que hay que considerar el embarazo de alto riesgo, y extremar los cuidados en la alimentación y en los hábitos de la mujer.

Respecto a los riesgos que puede producir la diabetes durante el embarazo, el diario ABC recoge un nuevo estudio que asegura que la posibilidad de muerte prematura del feto aumenta cuatro veces y media más que si no se tuviera esta enfermedad. Además, el estudio también muestra que el riesgo de muerte durante el primer año de vida se duplica.

La gravedad de esta enfermedad hace indispensable seguir uncontrol médico meses antes de quedarse embarazada, y mantener este seguimiento durante los meses de embarazo, así como adoptar las medidas establecidas por el especialista. Tomando las medidas necesarias, una mujer diabética puede tener un niño completamente sano.

Cómo afecta la diabetes al feto

Cómo afecta la diabetes al feto


Imagen 0

La diabetes es una enfermedad que se caracteriza por tener unos altos niveles de glucosa en la sangre. Este exceso de glucosase produce cuando el páncreas no fabrica la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, o esta es de una calidad inferior. Lainsulina es una sustancia de suma importancia, ya que es la encargada de nivelar correctamente los valores de azúcar en sangre.

Cuando la mujer se queda embarazada, los altos niveles de glucosa en sangre pueden resultar perjudiciales para el feto, por lo que hay que considerar el embarazo de alto riesgo, y extremar los cuidados en la alimentación y en los hábitos de la mujer.

Respecto a los riesgos que puede producir la diabetes durante el embarazo, el diario ABC recoge un nuevo estudio que asegura que la posibilidad de muerte prematura del feto aumenta cuatro veces y media más que si no se tuviera esta enfermedad. Además, el estudio también muestra que el riesgo de muerte durante el primer año de vida se duplica.

La gravedad de esta enfermedad hace indispensable seguir uncontrol médico meses antes de quedarse embarazada, y mantener este seguimiento durante los meses de embarazo, así como adoptar las medidas establecidas por el especialista. Tomando las medidas necesarias, una mujer diabética puede tener un niño completamente sano.

¿Eres diabética y estásembarazada
eww.medicosculiqcan.com

martes, 22 de octubre de 2013

¿SABES CÓMO AYUDAR A ALGUIEN QUE SUFRE UN ATAQUE AL CORAZÓN?

¿SABES CÓMO AYUDAR A ALGUIEN QUE SUFRE UN ATAQUE AL CORAZÓN?

Las posibilidades de supervivencia aumentan en un 70% si se realizan las maniobras adecuadas
¿Sabes cómo ayudar a alguien que sufre un ataque al corazón?
Desobstrucción de la vía aérea, ventilación boca-boca o boca-nariz y #masajecardíaco son las principales maniobras que hay que llevar a cabo en caso de parada cardiaca. En primer lugar, se debe abrir la boca del paciente, echar su cabeza hacia atrás, realizar insuflaciones cada 15 segundos y presionar entre 80 y 100 veces el pecho del enfermo por minuto para mantener el #ritmocardíaco. Así, al menos, lo explican en Sanitas Hospital que, con motivo del Día Europeo del Paro Cardíaco, ha iniciado una campaña para concienciar a la sociedad sobre la necesidad de conocer la técnicas de auxilio.
“En los países nórdicos casi el 60% de la población posee conocimientos de RCP (reanimación cardiopulmonar) mientras que en España solo el 12% sabría qué hacer en esta situación. Según datos del Consejo Europeo de Reanimación, se calcula que enseñar estas maniobras podría ayudar a salvar cada año unas 100.000 vidas en Europa”, explica el doctor Manuel Jesús Ruiz Polaina, Jefe Médico del Servicio de Urgencias del Hospital Sanitas La Moraleja, Madrid. Con un adecuado entrenamiento de la población y la colocación de desfibriladores en lugares estratégicos se podrían prevenir el 50% de las muertes por #parocardíaco.
Visita : www.medicosculiacan.com
#medicosculiacan 
#saludensinaloa
#cardiologosculiacan

domingo, 6 de octubre de 2013

¿Qué podemos hacer para prevenir el dengue en Sinaloa.

¿Qué podemos hacer para prevenir el dengue?

Existen cuatro serotipos del virus del dengue: 1, 2 ,3 y 4. La primera vez que una persona es contagiada por cualquiera de estos cuatro virus, adquiere el dengue clásico. Nunca volverá a padecer dengue por el mismo virus, pero sigue expuesta a los demás serotipos.
Si la persona vuelve a ser picada por un mosquito portador de uno de los tres virus restantes, puede sufrir el dengue hemorrágico, mucho más peligroso y queprovoca la muerte en muchos casos.
No existen vacunas para ninguno de los serotipos, la única forma de prevenir el dengue es eliminar al portador de la enfermedad y tomar medidas de protección.
El objetivo será entonces evitar el desarrollo de larvas del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue.Combatir el Dengue

Acciones para prevenir el dengue

Para evitar el dengue es necesario eliminar los criaderos del mosquito, por lo que se debe hacer lo siguiente:
  • Mantener bien tapados todos los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico.
  • Rellenar los huecos en árboles, tapias y paredes con cemento.
  • Eliminar el agua estancada de recipientes, charcos, blocks de construcción y otros objetos.
  • Tapar muy bien los tanques de agua y cisternas para que no entre el mosquito.
  • Sustituir con tierra o arena el agua de los floreros y macetas del hogar, lugares de trabajo, centros de estudio y en cementos.
  • Hacer perforaciones en las llantas de los parques infantiles para que no se acumule agua.
  • Enterrar todo tipo de basura: cáscaras, recipientes, llantas u otros objetos que puedan almacenar agua.
#saludensinaloa  #medicosculiacan #tipssaludsinaloa #denguesinaloa  @medicosculiacan
www.medicosculiacan.com

jueves, 26 de septiembre de 2013

Resistencia a la insulina


Resistencia a la Insulina:
www.fb.com/portalmedicosculiacan
Indice HOMA
La evaluación del modelo homeostático o Indice HOMA(homoeostasis model assessment (es un método utilizado para cuantificar la resistencia a la insulina y el porcentaje remanente de células β (beta). Fue descrito por primera vez bajo el por el Dr.Matthews y colaboradores en el año 1985.

Modelo del Indice HOMA

Los autores usaron datos de estudios fisiológicos para desarrollar ecuaciones matemáticas que describen la regulación de la glucosa como un circuito de retroalimentación. Luego se creó el software que resuelve las ecuaciones, por lo que la resistencia a la insulina y la cantidad de células β eficaces se puede estimar a partir de la glucosa en ayunas y los niveles de insulina basal.
También publicaron una ecuación que brinda aproximadamente las mismas respuestas que el software haciéndolo de uso en la práctica diaria, aunque los autores recomiendan que los programas de ordenador se utilicen siempre que sea posible.
Calculo del Indice HOMA
El Indice HOMA fue transcripto como un modelo más general llamado HOMA-CIGMA. El otro es elQuantitative Insulin Sensitivity Check Index (QUICKI)
Las ecuaciones de resistencia a la insulina y porcentaje de células β funcionales según el índice HOMA varía según la unidad en que este expresada la Glicemia (La insulina en ambos casos va en mU / L):
Si la Glicemia esta expresada en mmol / L las ecuaciones son:
Indice HOMA
Si la Glicemia esta expresada en MG / dl las ecuaciones son:
Indice HOMA
R.I: Resistencia a la insulina.
F.C.β(%): Porcentaje de células beta funcionales
Valores del Indice HOMA
Básicamente y relativo a este articulo el valor que importa es 3. Si una persona tiene un índice Homa mayor a 3, existe una muy elevada posibilidad (> 90%) de tener resistencia a la insulina (“Posibilidad según Indice HOMA”).